ANTOLOGIA LITERARIA 

1. CUENTO 

2, LEYENDA

3.HISTORIA 

4.CANCION

5.POEMA 

6.CHISTE

7.ADIVINANZA

 1 LOS TRES COCHINITOS 

En un pueblito no muy lejano, vivía una mamá cerdita junto con sus tres cerditos. Todos eran muy felices hasta que un día la mamá cerdita les dijo:

—Hijitos, ustedes ya han crecido, es tiempo de que sean cerditos adultos y vivan por sí mismos.

Antes de dejarlos ir, les dijo:

—En el mundo nada llega fácil, por lo tanto, deben aprender a trabajar para lograr sus sueños.

Mamá cerdita se despidió con un besito en la mejilla y los tres cerditos se fueron a vivir en el mundo.

El cerdito menor, que era muy, pero muy perezoso, no prestó atención a las palabras de mamá cerdita y decidió construir una casita de paja para terminar temprano y acostarse a descansar.

El cerdito del medio, que era medio perezoso, medio prestó atención a las palabras de mamá cerdita y construyó una casita de palos. La casita le quedó chueca porque como era medio perezoso no quiso leer las instrucciones para construirla.

La cerdita mayor, que era la más aplicada de todos, prestó mucha atención a las palabras de mamá cerdita y quiso construir una casita de ladrillos. La construcción de su casita le tomaría mucho más tiempo. Pero esto no le importó; su nuevo hogar la albergaría del frío y también del temible lobo feroz...

Y hablando del temible lobo feroz, este se encontraba merodeando por el bosque cuando vio al cerdito menor durmiendo tranquilamente a través de su ventana. Al lobo le entró un enorme apetito y pensó que el cerdito sería un muy delicioso bocadillo, así que tocó a la puerta y dijo:

—Cerdito, cerdito, déjame entrar.

El cerdito menor se despertó asustado y respondió:

—¡No, no y no!, nunca te dejaré entrar.

El lobo feroz se enfureció y dijo:

Soplaré y resoplaré y tu casa derribaré.

El lobo sopló y resopló con todas sus fuerzas y la casita de paja se vino al piso. Afortunadamente, el cerdito menor había escapado hacia la casa del cerdito del medio mientras el lobo seguía soplando.

El lobo feroz sintiéndose engañado, se dirigió a la casa del cerdito del medio y al tocar la puerta dijo:

—Cerdito, cerdito, déjame entrar.

El cerdito del medio respondió:

— ¡No, no y no!, nunca te dejaré entrar.

El lobo hambriento se enfureció y dijo:

—Soplaré y resoplaré y tu casa derribaré.

El lobo sopló y resopló con todas sus fuerzas y la casita de palo se vino abajo. Por suerte, los dos cerditos habían corrido hacia la casa de la cerdita mayor mientras que el lobo feroz seguía soplando y resoplando. Los dos hermanos, casi sin respiración le contaron toda la historia.

—Hermanitos, hace mucho frío y ustedes la han pasado muy mal, así que disfrutemos la noche al calor de la fogata —dijo la cerdita mayor y encendió la chimenea. Justo en ese momento, los tres cerditos escucharon que tocaban la puerta.

—Cerdita, cerdita, déjame entrar —dijo el lobo feroz.

La cerdita respondió:

— ¡No, no y no!, nunca te dejaré entrar.

El lobo hambriento se enfureció y dijo:

—Soplaré y soplaré y tu casa derribaré.

El lobo sopló y resopló con todas sus fuerzas, pero la casita de ladrillos resistía sus soplidos y resoplidos. Más enfurecido y hambriento que nunca decidió trepar el techo para meterse por la chimenea. Al bajar la chimenea, el lobo se quemó la cola con la fogata.

—¡AY! —gritó el lobo.

Y salió corriendo por el bosque para nunca más ser visto.

Un día cualquiera, mamá cerdita fue a visitar a sus queridos cerditos y descubrió que todos tres habían construido casitas de ladrillos. Los tres cerditos habían aprendido la lección:

“En el mundo nada llega fácil, por lo tanto, debemos trabajar para lograr nuestros sueños”.

los tres cochinitos

2. La leyenda del maíz

También conocida como Quetzalcóatl y el maíz, esta leyenda es de origen azteca y trata de explicar el surgimiento de uno de los ingredientes primordiales de la comida mexicana: el maíz. En esta historia se considera como producto que surge como resultado de la acción divina.

Al mismo tiempo, esta leyenda es ideal para reflexionar con los más pequeños sobre la importancia del esfuerzo y tesón para conseguir cualquier objetivo que nos propongamos en la vida.

Cuenta la leyenda que, antes de la llegada del Dios Quetzalcóatl, los aztecas solo se alimentaba de raíces y algún que otro animal que podían cazar.

El maíz era un alimento inaccesible porque estaba oculto en un recóndito lugar situado más allá de las montañas.

Los antiguos dioses intentaron por todos los modos acceder quitando las montañas del lugar, pero no pudieron conseguirlo. Entonces, los aztecas recurrieron a Quetzalcóatl, quien prometió traer maíz. A diferencia de los dioses, este utilizó su poder para convertirse en una hormiga negra y, acompañado de una hormiga roja, se marchó por las montañas en busca del cereal.

El proceso no fue nada fácil y las hormigas tuvieron que esquivar toda clase de obstáculos que lograron superar con valentía. Cuando llegaron a la planta del maíz, tomaron un grano y regresaron al pueblo. Pronto, los aztecas sembraron el maíz y obtuvieron grandes cosechas y, con ellas, aumentaron sus riquezas. Con todos los beneficios, se cuenta, que construyeron grandes ciudades y palacios.

Desde aquel momento, el pueblo azteca adora al Dios Quetzalcóatl, quien les trajo el maíz y, con ello, la

3. El cuento de la lechera

“Érase una vez una joven lechera que llevaba un cubo de leche en la cabeza, camino al mercado para venderla. Durante el camino, la soñadora joven iba imaginando lo que podría lograr conseguir con la leche. Pensó que en primer lugar y con el dinero de la venta compraría un canasto de huevos, los cuales una vez eclosionaran le permitiría montar una pequeña granja de pollos. Una vez estos crecieran podría venderlos, lo que le daría dinero para comprarse un lechón.

Una vez este creciera la venta del animal bastaría para comprarse una ternera, con la leche de la cual seguiría obteniendo beneficios y a su vez podría tener terneros. Sin embargo, mientras iba pensando todas estas cosas la joven tropezó, lo que provocó que el cántaro cayera el suelo y se rompiera. Y con él, sus expectativas hacia lo que podría haber hecho con ella.”

Este cuento, que cuenta con versiones de Esopo y La Fontaine (siendo este último el que hemos reflejado), nos enseña la necesidad de vivir en el presente y que a pesar de que soñar es necesario también debemos tener en cuenta que ello no basta para lograr nuestros propósitos. Inicialmente, es una pequeña historia que nos avisa de tener cuidado con que la ambición no nos haga perder el sentido.

Asimismo, en algunas adaptaciones se incluye también un diálogo posterior entre la lechera y su madre, quien le cuenta que gracias a tener fantasías parecidas pudo lograr montar una granja: en este caso es una reflexión de que necesitamos soñar y ambicionar, pero cuidando lo que hacemos para llegar a cumplir los objetivos, además de no rendirnos ante el primer tropiezo u obstáculo.





4. Estaba la rana cantaba debajo del agua
Esta es una de las canciones infantiles más animadas y motivadoras para los niños. Es entretenida y muy buena para potenciar la memoria ya que habla de una serie de acontecimientos que van ocurriendo cuando una rana estaba cantando debajo del agua.

Aprende la letra y ve el vídeo animado de Estaba la rana cantando debajo del agua

5

6
7


8

ANTOLOGIA LITERARIA

Antología literaria: Definición, tipo y ejemplos

La antología literaria es una recopilación de textos de diversos temas y autores, una  creación intelectual seleccionada por su calidad, temática en común o de una misma época, y tiene protección legal por derechos de autor. Además de las antologías literarias se encuentran también compilación de música, películas y académicas por mencionar algunas.

Tener presente la afinidad temática entre los autores, o un hilo conductor que permita navegar en los textos, es fundamental para aprender cómo hacer una antología literaria.  

Definición de antología literaria

La antología literaria Deriva del griego: anthos “flor” y lego “yo escojo” y .se define como la agrupación de obras literarias seleccionadas por temas de interés, o por la calidad de los escritos de uno o varios autores. Es preciso resaltar que se encuentran bastantes antologías poéticas, pero también hay antología narrativa  donde se encuentran cuentos, fábulas, novelas cortas u otros tipos de narración

Un dato importante, es que la antología literaria contiene textos que ya han sido publicados y protegidos por ley con respecto al tema de derechos de autor.

La finalidad de la antología literaria es la de exaltar textos de calidad. Se considera como un recurso didáctico, puesto que su entendimiento es sencillo a la hora de comprender ideas, épocas o autores con la intención de captar la atención del lector hacia el contenido..

Características de la antología literaria 

Base común

Las obras literarias seleccionadas tienen un tema exclusivo y compartido por todas. De la misma manera, la antología poética incluye solo poesía, bien sea de un solo autor o de varios poetas publicados o no publicados 

Diversidad 

Este tipo de texto, congrega distintas fuentes que enriquecen la antología porque contextualiza al lector. Es preciso resaltar que el criterio lo elige el ontólogo.

Único formato

 Las antologías se diseñan sobre un único formato, debido a que le da calidad y elegancia a la presentación, incluyendo la dedicación para elegir las obras compiladas. 

Cronología 

El formato de la antología literaria, permite ordenar las obras por fechas de publicación o elaboración, lo que ayuda a identificar  la madurez literaria del escritor o escritores, o incluso del tema literario.

Didáctica 

La antología literaria se caracteriza por su función didáctica asociada a la divulgación, enseñanza y aprendizaje. Es por esto que, muchos profesores la utilizan por su sencillez que facilita la comprensión de los estudiantes 

Aportes del compilador

La antología en la parte introductoria incluye notas, comentarios, descripción de las obras y material didáctico para una mayor comprensión y contextualización de la antología y de los criterios establecidos para la selección de los textos compilados.

Antología 

Se cree que la antología puede ser un género literario que ha servido para creaciones literarias como el caso del libro de Ricardo Bolaños en la obra Literatura Nazi en América publicada en 1996 

Profundidad

La antología se destaca por el nivel de especificidad a que se quiere llegar en la obra para cumplir con el objetivo del tema seleccionado 

Amplitud 

Contempla la cantidad de textos que se recopilan para realizar la antología, lo que requiere una búsqueda profunda. Estas pueden ser de la cantidad de textos que decida el compilador.  

Estructura 

Toda antología tiene una estructura determinada, dentro de esta configuración las partes más importantes son: 

  • Portada: en esta parte se colocan los datos del compilador, autor de la selección y título de la antología, muchas llevan una ilustración.
  • Dedicatoria: como su nombre lo indica, va dirigido a personas o instituciones a quien el autor quiere dedicarle el texto 
  • Presentación: básicamente se ubican al lector en el nombre de la antología, fecha de elaboración, nombre del autor, editorial, entre otros.
  • Índice: se encuentra el contenido y la página.
  • Introducción: Explica la finalidad y como está construida la antología. La introducción puede ser escrita por el autor o por otra persona que conozca el contenido de la antología.
  • Identificación de fragmentos: se refiere a las partes en las que está dividida la antología, que debe estar bien definida con  el nombre del autor y el título del fragmento. Además, después de la palabra fragmento, se debe citar en comillas y letra cursiva después de la palabra, para diferenciar cuál texto es de autoría propia o ideas del compilador.
  • Comentarios: Son las guías de lectura que da el compilador para un mejor entendimiento.
  • Referencias bibliográficas: Se enlistan las fuentes citadas.  

Tipos de antología literaria

Los tipos de antología se dan de acuerdo al formato y a las funciones:

Respecto al formato se dividen en:

  • Antologías literarias. Recopila y divulga obras literarias bien sea poesía, cuentos o novelas cortas. Por ejemplo El Bogotá 39es una selección que da cuenta de la juventud literaria de ficción de América Latina surgida en el año 2007. Sirve para la construcción. 
  • Antologías musicales. Hace referencia a complicaciones de un mismo género musical por ejemplo antología de música andina latinoamericana.
  • Antologías de películas. Es una recopilación de series y películas. Por ejemplo un conjunto de películas románticas. 
  • Antologías de fotografías. Tiene como finalidad mostrar a través de la fotografía historias por ejemplo la antología fotográfica del ciclismo en los 500 años.
  • Antologías de trabajos académicos. Expone cómo se hacen las investigaciones en la academia dependiendo del área de interés. Ejemplo “antología de comentarios lingüísticos de textos” de José María Jiménez Cano 

Según la finalidad  se tiene

  • Antología teórica. En las antologías teóricas se escoge las obras con base en conceptos y los enfoques desde diferentes áreas del conocimiento, para definir el grado de profundidad y amplitud respetando los límites característicos de la antología 
  • Antología práctica. Este tipo de antología contiene elementos prácticos incluyen procedimientos, análisis de métodos, casos y actividades de un área específica. Es decir se aplica lo expresado en la recopilación y se verifican resultados.
  •  Antología teórico-práctica. Integra la teoría y la práctica, se da la parte teórica y se indican los pasos para hacer la actividad práctica.

En términos generales, esto es todo lo que tienes que saber sobre la antología literaria y los tipos de antología. Si te gusta el tema literario, te encantará leer: Literatura contemporánea: Orígenes, características y géneros

Referencias bibliográficas



Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS ZOMBIE